El escándalo del espionaje destapado por Snowden

Sobre el tema de Snowden:

  • snow = nieve
  • den = guarida/madriguera

Guarida de nieve. Hum.. nieve, Rusia. Bueno.

Desde hace mucho tiempo lo he dicho (y lo pueden ver en www.ecualug.org), yo no confío en poner mis datos en sitios que no controlo. Específicamente siempre me alarmó cómo las personas comenzaron repentinamente a confiar su información (correos electrónicos sobre todo) en sitios como gmail de google u outlook de MicroSoft. No es que tengan una cuenta ahi de modo privado para uno que otro experimento o algo así. No. Es que las empresas varias, comenzaron a mover su sistema de mensajería hacia gmail, hacia outlook. Las razones? Muchas, con o sin razón, pero muchas, razones siempre sobran, por ejemplo:

  1. no llega casi spam
  2. me dan 10GB (o lo que sea)
  3. tiene una interfaz que permite una búsqueda de correos
  4. me dan opción para poner ilimitadas (o X) cantidad de cuentas
  5. es gratis

En este planeta no hay NADA gratis. N-A-D-A. Por favor, hay que ser un poquito receloso y pensarlo: Si algo es gratis, es porque alguien está pagando por esto.

Por ello la frase There Ain’t No Such Thing As A Free Lunch. No hay almuerzo gratis. No hay nada gratis, las cosas gratis NO EXISTEN. Ni siquiera el Software Libre tiene por qué ser gratis. Es Libre eso sí.

Señores, en Canadá lo aprendí de Randy, un compañero de trabajo, siempre que le veníamos con ofertas super interesantes preguntaba: “where is the hook?” y ahi es que comencé a analizar siempre con cuidado los temas de las cosas gratis.

Entonces.. siempre he desconfiado y desconfiaré de las cosas gratis. Por muchas razones, pero sobre todo porque alguien está pagando por eso que recibes gratis. Y la verdad nunca he dudado que mi información no está segura en ningún lugar excepto quizá en mi cerebro.

Ha cometido delito EEUU al hacer esto? La verdad: todos los países tienen agencias y sistemas de espionaje. La URSS y luego Rusia tenían la base Lourdes cerca de La Habana, de gratis no era esta base. A través de una orden judicial en un país de los llamados democráticos pueden lograr acceder a información para investigaciones. Incluso uno que otro hace pasar a través de reglamentos el derecho a que ciertas instituciones puedan requerir información sobre usuarios que acceden a internet. Y no se ha armado alharaca con esto, se han dejado pasar por reglamento algo que a mi modo de ver puede disminuir la privacidad de los usuarios.

Que para algunos sea novedad que EEUU espía el tráfico de extranjeros (y posiblemente de nacionales)? Bueno, eso es cierto, hay gente que van como plumitas por la vida, llevadas por el viento.

Encriptar el tráfico? Sí? Cierto? Y quién dice que las entidades certificadoras no estén colaborando con sus gobiernos para debilitar o aprovechar su conocimiento para desencriptar tráfico SSL?

Usar algoritmos de encriptación hechos por los americanos? Muchos de ellos revisados por la NSA? JEJEJEJEJE por favor!

Usar duckduckgo.com? Registrado en USA, con DNS en USA, con IPs en USA? La gran tontería!

Buscando publicar artículos técnicos en revistas indexadas, muchas de ellas del  norte? Siguiendo la norma de mantener cerrado el conocimiento en vez de publicarlo abiertamente? je

Lo seguiré diciendo: mientras seamos usuarios de cajas negras, usuarios simples usuarios de internet, seguiremos siendo dominados por los del norte. Un pueblo bien educado es imposible de dominar. Y cuando aprendamos a tener nuestras cajas ya verás lo que puede suceder: seremos dominados por las élites interesadas de los países donde estemos. Porque así es el ser humano. Como decía un amigo: un pesimista no es más que un optimista con información.

Muchos administradores de redes (de instituciones públicas y privadas) siguen, persisten en usar servicios provistos en otro país como skype, siguen haciendo reuniones por skype, como gmail, siguen teniendo mails en gmail, como facebook y twitter, siguen manteniendo seguidores en estos lugares. Y no advierten lo que esto les puede significar. A pesar de lo muy popular que puedan ser los servicios, siempre hay un gancho.

Aquí lo impotante: Cómo han logrado esto los americanos? Cómo han logrado copar, popularizar estos tipos de servicio? Porque HAN INVERTIDO en tecnología, en crearla, la financian, la apoyan, la publicitan. No somos más ni menos tontos que los del norte. Yo viví en el norte (más al norte del norte) y sé que somos tan buenos como ellos. Pero nos falta apoyo.

Aquí por qué no se han hecho sistemas de webmail que emulen a gmail, yahoo, hotmail? Por qué no hay un sistema de voip que emule a skype? Por qué los países todos quieren entroncar sus salidas de internet hacia el norte? Por qué no hay fibras o casi fibras hacia australia o áfrica para llegar a eurasia? Todo o casi todo el tráfico lo pasamos por EEUU, pagando royalties a allá además.

Eso sí: grannacional minera, sistemas multinacionales para apoyar al petróleo, a la libre migración, 0 aranceles en productos, en fin, nuestros países siguen entretenidos en las mismas cosas de siempre que hablaban nuestros antepasados, siguen pensando en la economía como una economía de productos físicos, no de servicios. Comparado con el tema de productos físicos (aranceles, préstamos, bancos supranacionales, minería, pesca, agricultura) no hay apoyo a la producción de servicios o productos virtuales de nuestros países. Has visto una grannacional informática? Y no, no solamente se logra con apoyo del gobierno, pero es importantísimo, el gobierno americano ha invertido muchísimo en apoyo a estos temas de conectividad e informática. Lógicamente no se ve directamente, pero sí se recibe mucho apoyo. Y ya es momento de que comencemos a percibir que nuestra libertad está jugándose en el campo de la informática y comunicaciones y le prestemos mucha más atención y apoyo. Esto es sólo el primer campanazo.

Evolución a través de fotos

Bueno, hace un tiempo obtuve una copia de todas las licencias de radioaficionado que saqué en Cuba, había que renovarlas cada 4 años. Además de ciertos títulos de operador radioaficionado que igual cada 2 ó 3 años fui sacando para cambiar de categoría.

Le tengo todo en imágenes, incluso se puede ver cómo evolucionó mi firma durante el tiempo, pero lo que más me llamó la atención fueron las fotos de esos certificados o licencias.

Las primeras fotos fueron tomadas antes de entrar a la universidad, antes del periodo especial o justo cuando comenzaba. Luego se ve una o dos cuando estaba en la CUJAE y por último ya de cuando salí de la CUJAE

Veamos la primera. Esta foto debe haber sido tomada (por la fecha en el título de operador de radioaficionado) a inicios del 1992, cuando yo todavía estaba en el colegio. La verdad es que debe haber sido quizá en el 1991 porque típicamente te tomabas la foto cuando podías y las dejabas ahí almacenadas hasta que fuera necesario y porque en esta foto tengo tremenda cara de niño.. como siempre… el traje es formal pues se supone que es una foto de pasaporte que era requerida para este certificado, te ponen ese raro traje y la corbata en el lugar que toman la foto. Un tema curioso es la forma del pelo. Es estilo: no-me-lo-corto-hace-3-meses-y-ayer-me-acosté-a-dormir-tan-pronto-me-lo-lavé. Lo mejor de todo es que notarán que el problema “pelífero” persistirá durante todas las fotos.. y en la actualidad también, con la excepción de que en estos tiempos ya trato de no acostarme con el pelo mojado, para evitar deformaciones pelíferas.

Como plus: analiza esa corbata, puesta con todo irrespeto por un traje que es del lugar donde te tomaban la foto… creo que esta fue la primera vez en la vida que vestí un traje, aunque fuera prestado y por 2 minutos.

En la vocacionalVamos para la segunda foto. Según la fecha del certificado fue tomada a unos meses, quizá un año o dos de comenzada la universidad. Yo diría, por la cantidad de carne en la cara que debe haber sido recién en el primer año de la universidad, cuando las condiciones de alimentación eran difíciles pero todavía no eran durísimas como al segundo año de la universidad. El primer año en cuanto a estudios fue difícil. Como podemos observar hay un problema severo con el pelo, sigue el problema de no-me-corto-el-pelo-hasta-que-no-pasen-3-meses del que hoy adolezco todavía. Eso parece más un casco que un pelo. Pero coincide que esa noche dormí aparentemente sin irme a bañar, por lo que el pelo se puso duro y cogió forma. Es decir.. como que usaba gel natural (grasa, caspa, churre, polvo, smog) para controlarle. Uf.. noto un collar.. un collar… nada de plata ni nada por el estilo. No sé de dónde salió ni qué se hizo, no entiendo por qué lo tenía… pero bueno, acabo de notar esto del collar sin historia!

Ya entrando a la Universidad

Veamos la siguiente foto: en esta coincide el hecho de que parece que llevaba poco tiempo de cortado el pelo, quizá sólo un par de meses, por lo que anda medio desordenado pero tampoco es el desorden total que se percibe en las otras.

En esta foto se nota claramente que ando más flaco que antes, era el estilo a la moda en la CUJAE en esos tiempos.. engordar a base de arroz y fishstick era bastante difícil.

Esta foto es tomada a un año o dos antes de acabar la universidad.  Había que estudiar durísimo pero esa era la labor de uno. Todavía no habían comenzado las madrugadas en la red. Ya teníamos red, incluso correo electrónico pero parece que todavía no andaba en madrugaderas estudiando. Por estas fechas de la foto debo haber conocido Linux. Bigote de majá arrebatador. Cercenado con los dientes, como forma de pasar el tiempo mientras los profesores dictaban clases. Sigue el pelo negro todavía.. bacán.

A mediados de la universidad

Y la última, esta es ya después de graduado, posiblemente es en el año 1998, definitivamente debe haber sido 97 ó 98 pues está en un certificado de radioaficionado emitido con fecha de inicios del 98.

Para más datos creo recordar que esta foto fue tomada para el pasaporte cuando salí a Canadá por la CUJAE. Incluso pudo haber sido la misma foto que usé para este pasaporte, pero como este pasaporte lo devolví a la universidad al regresar, y no me ocupé de guardar copia no lo puedo confirmar. Pero tengo la vaga idea de que creo que luego me miré bien y me dije a mí mismo: “cojone, ese pelo está de pinga..” y me fui a gastar un par de dólares para tomarme unas fotos a color, bien presentable, pues creo recordar que en ese pasaporte ya yo tenía foto a color.

Es decir, este fue un lote de fotos que técnicamente debieron ser desechadas pero no lo hice porque todo se conservaba allá, y mejor le usé para estas actividades.

Podemos ver nuevamente el tema recurrente del pelo, pelo estilo “de-pinga”, vaya, el peinado es estilo “almohada” se nota claramente; cara de majá arrebatador con ese bigote. Definitivamente flaco, como salido de campo de concentración de baja seguridad. Ese día tampoco me afeité la barba.. vaya que fue todo un desastre este lote de fotos. Aunque no lo creas en esta foto quiero pasar como “cool” puedes ver un intento de sonrisa en ella.. en serio.. estoy tratando de no parecer tan serio.. no lo ves? Pues yo sí lo noto al 100%.

Salido de la universidad

Bueno, aquí encontré una tomada en Julio del 98. Es el mismo año de la anterior pero unos miles de kilómetros más al norte. No entiendo lo que transforma a uno el cambio de país. En esta foto estoy en Banff, Alberta, Canadá, el día de mi cumpleaños número 24, 11 de Julio del 1998; unos días después de que un compañero de travesía me dijera que sabía cortar el pelo (queda demostrado que no es cierto). Como podemos ver ya he recuperado en pocas semanas carne en la cara. Compárala con la anterior, del mismo año!!

199807-08-1

Bueno, eso es todo.. curiosidades, no hay moraleja ni nada en esta historia.

Aquí encontré la foto del pasaporte conque llegué a Ecuador… peinado tipo “gallo feroz enpelucado”:

curriculum_html_m193b2abb