¿Qué se siente al dejar tu país?

Dejar, supongo que en la acepción 5: “Desamparar, abandonar”. Irse de forma que al menos en un buen tiempo no se intenta o desea regresar.

Cada quien lo siente a su forma. Yo ya había salido con antelación así que tampoco era que el volar o pasar migración o los trámites me fueran difíciles. Pero esta vez sabía que era para no regresar en un buen tiempo.. era para comenzar desde cero.

Fue el 28 de Agosto del 1999, salí tipo 4 a 5pm con todas mis cositas encima hacia un país donde no tenía muchas referencias: Ecuador. Un país en su momento bastante empobrecido y desconocido para nosotros.

Quiero hacer un aparte: mi papá me preguntó unos días antes si ya tenía todo listo para irme: ropa, abrigos, etc. Le respondí que para qué era necesario abrigos? No comprendía él la palabra “E-CUA-DOR”? mitad del mundo, donde los rayos del Sol caen perpendiculares.. “calor”!

“¿Ah sí?”, me dijo. “Ves las noticias todos los días de Ecuador.. que ves?”

Pues indios con palos parados en una plaza protestando contra el presidente (era la época de Jamil Mahuad y casi todas las semanas había un relajo diferente).

¿Y cómo visten esos indios?

Con ponchos…. respondí.. dándome cuenta enseguida que la altura traía consigo frío.

Tal era el desconocimiento.

Volviendo al tema: como familia todos estuvimos tranquilos esos últimos días o semanas. No recuerdo que nadie llorara por horas o días, no recuerdo llanto ni alharaca como a veces pasa, sino mas bien aprovechando esos últimos momentos en familia que sabíamos que cada segundo se acortaban más y que no se iban a repetir en bastante tiempo.

En aquella época los que pasábamos más de 12 meses fuera de Cuba perdíamos los derechos ciudadanos (derecho a volver a vivir allá, a votar, a trabajar, a pagar en la moneda nacional las cosas.. etc, etc). Era una decisión muy fuerte, sabías que te ibas y que NO IBA A HABER MARCHA ATRÁS. En mi caso incluso pasado 30 días de vacaciones no iba a poder volver a trabajar en la universidad donde trabajaba.

No era cuestión de decir: “me arrepentí voy a volver”. No había tanto desarrollo de internet, ni las llamadas eran baratas, ni me iba a encontrar con una boyante comunidad de cubanos. Era a integrarme en el país de destino! No era coger un vuelo cada 3 ó 6 meses y llevar cosas y ver a mi familia… los salarios no iban a dar y porque los trámites para volver a salir de Cuba eran engorrosísimos.

Y nada: salió el avión rumbo sur y ahi sí lloré viendo que la costa sur de Cuba se iba alejando y alejando. Las británicas de al lado mío eran mayorcitas y me hablaban bonito y trataban de que yo no siguiera llorando, pero ahi lloraba yo más! En fin, luego de 15 o 20 minutos ya me calmé, luego llegó la comida y todo me fue más fácil.

Pasé todo el trabajo que describen en los posts anteriores, y más. La gente siempre piensa que sólo les pasa a ellos pero no: TODOS tenemos una historia cuando emigramos… más o menos dura.

Por suerte nunca tuve que trabajar en algo diferente a mi profesión y en tema de papeles los finalicé todos de forma muy expedita. Luego el día a día, conseguir trabajo estable, aprender cómo se hacen las cosas en el país, ir integrándome, conocer el idioma (que es aparentemente el mismo Español pero a la vez es diferente en cuanto a sus giros, acepciones, bromas, etc).

Estuve penando calladamente por mi Cuba durante 5 años, 3 meses y 26 días. Todo allá lo imaginé tan perfecto, bueno y saludable. Aquí era todo tan difícil y lleno de trabas! Allá era mi ideal, allá hasta hablaban igual que yo, se comportaban igual que yo! Aquí era un extranjero más.

Anexo I:

Regresé y desde el mismo aeropuerto comprendí que no era tan así como uno idealizaba:

yo ya había perdido ciertos giros al hablar y formas para obtener lo que necesitaba… enseguida me identificaban como que no era de allá. La persona de la aerolínea cubana de aviación se negó a cobrarme y entregarme mi pasaje que yo ya había reservado meses antes para llegar a mi ciudad (y tenía evidencia impresa de ello) y quería que yo le diera un extra de dinero por algo que yo sentía era mi derecho porque tenía la reserva confirmada y el dcumento me decía claramente que sólo debía pagarlo al llegar. No se intimidó cuando pedí ver a su jefe(a) y me siguió tratando a la patada.
Yo tenía otras formas de comportarme: al final la jefa de él rápidamente reconoció que era mi derecho y me mandó a pagar. Y el IDIOTA de mí sacó una tarjeta de crédito (en aquel momento no eran así aceptadas en cualquier esquina allá) para pagar por el pasaje! Cuando me dijeron que no las aceptaban pregunté dónde había un cajero automático (en aquel momento no era así la cosa allá). Yo había perdido el foco de cómo era la cosa allá. Al final no fueron los empleados del banco o del aeropuerto los que me ayudaron sino un alma caritativa que viajaba a Santiago de Cuba y estaba esperando les llamaran que me indicó cómo debía hacer, con paciencia, como que él ya había tenido un encuentro así: “pídale a esa misma que le negó su tarjeta de crédito que le haga un avance en efectivo por ventanilla, con esa misma tarjeta, y le dice el monto”. Todo frente a ella, que era una perfecta estatua.
Le pedí que me diera 300 dólares. Ahí se armó la de Dios es grande!! Resulta que hacía unos meses ya no se aceptaban dólares (y yo no sabía o no recordaba) y me espetó que no me iba a dar lo que pedía porque la moneda era el peso convertib…. Ahí se me salió el cubano: pues dame en lo que te dé la gana pero dame: en chavitos, papelitos, cuc, pesos convertibles, como quiera que te dé la gana pero ya acaba de hacer algo …. pinga!. Entonces todo fluyó como debía fluir… todo salió perfectamente!
Ya en casa, días después, personas en mi familia se reían conmigo: ay qué educado estás! Hablas bajito, pides de favor y das las gracias!! No me había dado cuenta que yo había perdido lentamente la forma de hablar (le tengo un nombre pero no quiero ofender a mis compatriotas) y había adoptado muchos “por favor” y “gracias” que no es que no se den allá, pero tampoco se regalan cada 3 oraciones como acá se acostumbra.
Y bueno, luego de ese primer viaje todo tomó su lugar. No existe lugar perfecto, y si vas a emigrar tienes que apretar los dientes y acostumbrarte.

¿Cuál es el momento más aterrador que has tenido con tu mascota?

“Juliana Pérez” (no sé quién le puso mi apellido, supongo que mas bien es “hija” de mis hijos)…así está en su certificado de vacunación.

Raza pequeña, ladraaaaaaaaaaaaaaaa, por cualquier cosa… por cualquier detalle ladra. Digamos que se vuelve repentinamente en toda una leona bonsai.

Una madrugada cualquiera repentinamente alguien comenzó a darle patadas y empujones a la puerta de nuestro departamento, y a tocar el timbre desesperadamente… pero a toda leche!!! “Abre!! Abre por el amor de dios me quieren matar abreeeee!!!”, y patadas van y vienen contra la puerta.

¿Qué haces si te toca algo así a las 2 o 3AM? En mi caso me levanté al instante y corrí a la cocina: Me armé de un bonito matavacas, conocido en mi ciudad de origen como un “pérfilo cortante” o “pérfilo” (traducción: perforo-cortante o cuchillo) con toda la disposición y convencido totalmente de entrarle por encima de la clavícula izquierda o por donde le acertara al intruso si allanaba mi domicilio… era él o mi familia, ok?

El intruso resultó ser (luego de finalizado el incidente) un borracho que se había equivocado de edificio (en mi condominio hay 8 edificios idénticos) y pensaba estaba jugando con sus amigos y pateaba y golpeaba la puerta de “sus amigos” que era la nuestra realmente.

A los pocos gritos de mi esposa el guardia subió y lo retiró.

Ah cierto!!! esteeeee: y Juliana? Hecha un átomo debajo de la cama de su “padre” (mi hijo que ni se enteró del relajo de lo profundamente dormido que estaba)…. y la Juliana sin decir ni “esta boca es mía”. En el momento que más la necesitábamos para ladrar a todo hocico y ella ni respiraba!

¿Conoces algún cubano que se haya repatriado? ¿Estás enterado de por qué lo hizo?

(Esto fue publicado inicialmente en Quora.com pero posteriormente decidí traerlo a mi sitio)

Acabo de salir del consulado de Quito para que ya me la dieran.

Por qué lo hice?

  • nunca está de más
  • Es un derecho que tengo y quería probarnos cuán trabajoso o demorado era
  • Puedo renovar el pasapena más barato allá en cuba (pasapena=pasaporte cubano)
  • Puedo pagar en pesos cubanos lo que entre una vez al año.
  • Puedo llevar menaje de casa (cosa que no pretendo hacer)
  • Puedo comprar casa o apto
  • Puedo tener mi carneidá y pagar en pesos algunas cosas.
  • Nunca está de más (nuevamente)
  • A propósito: el calor me afecta y me dan sarpullido luego de 4 días. Así que no se como pude vivir en un lugar tan húmedo y caliente tanto tiempo. La quiero y todo pero ella allá y yo acá.

Actualización al 20180316

No esperaba mi respuesta generara tanto interés, al punto de que tengo algunas personas que me han contactado por privado para realizarme consultas sobre ella. Pueden ponerlas en público, les ayudo dentro de lo que conozco. Aquí un resumen en el cual describo el trámite que hice así como el tiempo que me tomó. Ojalá le sirva a muchos:

—————————————————-

Referente a tu pregunta: la verdad fue sorpresivo y sin esperar, fui a renovar mi pasaporte mientras estaba en un congreso en La Habana y la mujer del carné de identidad me dijo que me iba a costar lo mismo que acá porque era emigrado… ya me iba con el moco caído cuando ella me dijo que por qué no intentaba la repatriación y me explicó brevemente en qué consistía.

Regresé a Quito y al poco tiempo fui a la embajada a aplicar: Hay que pagar un monto que ahora no tengo en mente pero no era en principio caro, es como 50USD poco más o menos. Y entregar una carta en la que justifico por qué quiero adquirir un derecho que como cubano siempre pensé que no debimos perder. La carta la hice en términos bastante tranquilos indicando que pensaba que era mi derecho por haber nacido a allá.

Además de eso seguramente llenar algún formulario simple y quizá una copia del pasaporte…

En resumen eso en cuanto al papeleo que en verdad no fue complejo.

Luego me dijeron que esperara aproximadamente 90 días para que me dieran la respuesta. Eso fue, y lo garantizo: a finales del mes de Junio del 2016.

Al pasar los 90 días les contacté por algún otro trámite (visa para mis hijos o esposa que son nacidos acá) y aproveché y pregunté, me dijeron que demoraba más porque había una avalancha de solicitudes.

Como a fines del 2016 (pasados 6 meses quizá) a mi padre le llamaron en Camagüey para consultarle si quería que yo regresara a vivir a nuestra casa (te piden el contacto de la persona en Cuba dueña de la casa donde regresarás a vivir) y le pidieron notarizara o hiciera una declaración juramentada, algo así. Papi lo hizo instantáneamente, el mismo día creo y la entregó.

De ahi el viejo fue cada mes al carné de identidad de Camagüey para recibir la misma respuesta: que no había llegado la autorización todavía… hasta que un día me llegó con la noticia que había sido aprobado, eso debe haber sido a fines del 2017, no recuerdo la fecha exacta aunque puedo buscarla, pero fue con certeza entre noviembre y diciembre del 2017.

Yo realmente pensé que era ir y finalizar el trámite, como tampoco ando de apuro y tenía cosas por hacer ahi planificamos con mis padres, nos alegramos, todo el largo etcétera de cosas pero no he ido todavía.

Sobre el mes de Enero, quizá primeros días de Febrero de este año me llamaron (por primera vez en mis casi 19 años acá viviendo) del consulado para decirme que había sido aprobada mi repatriación (ah gracias.. ya lo sabía) y que fuera a la embajada para que me actualizaran o me hicieran algún trámite en el pasaporte para que pudiera finalizar el trámite.

Fui esta semana al consulado y lo que me indicaron es que me estampan algún tipo de información en el pasaporte que me permite finalizar el trámite en Cuba. Esto cuesta otros 40USD y me indicaron que lo haga cuando ya tenga el pasaje sacado pues tiene una duración de 30 días este tipo de documento, que lo emitían al instante (es decir: cuando yo fuera a hacer el trámite salía ya con eso estampado).

Eso es todo hasta el momento: resumen, demoró algo más de 18 meses, claro que me imagino todo dependa de cuán difíciles ellos se pongan los tramites ellos mismos, de cuánta gente esté dedicada a revisar esos trámites y de cuánta gente esté aplicando. Mejor que no existiera ese proceso. Espero un día no sea necesario.

————————————————————————————————

Actualización al 20180621

Ya saqué el CarnéIdá (Carne de Identidad). Estuve 3 días en Cuba, son un poquito lentos, pero fui a eso, apreté los dientes y seguí el proceso… y salió.

El carné demoró como 3 semanas en ser emitido (lo mandan a imprimir a La Habana). Lo recogieron mis padres y luego me lo mandaron para acá para Ecuador.

Me dieron de alta en la OFICODA (no me parece justo ni necesario pero así fue)

Prorrogué el pasaporte por 25CUC cada una de las dos prórrogas (me faltaba una).

Salí bonito en la foto del carné.. parece una foto de 1848, un daguerrotipo, pero se ve bacán.

No fui el único haciendo el trámite, hay gente haciendo el trámite y no son pocos.

Pero sí fuí el único al menos en esos días que hizo el trámite en consulado, el resto lo solicitó directamente en migración de su municipio o provincia (o en el carne de identidad).

No me aceptaron mi menaje de casa (un maletín que llevaba) pues mi trámite fue aprobado en octubre (a pesar de que dije que a mi me lo avisaron en enero-febrero y me lo estamparon en el pasaporte en abril)… dijeron que había pasado los 6 meses.

De todas formas sí me permitieron, por primera vez en toda la historia mía, pagar en CUP el equipaje… 80 y tantos pesitos y pafuera.

¿Por qué los Estados Unidos tienen una base militar en Guantánamo Cuba, y no pusieron otra en República Dominicana?

(Esto fue publicado inicialmente en Quora.com pero posteriormente decidí traerlo a mi sitio)

La cesión de territorios cubanos para la instalación de bases navales y carboneras fue una imposición en su momento (a inicios de los 1900) como condición para otorgar la independencia a Cuba.

Enmienda Platt – Wikipedia, la enciclopedia libre

Incorporándose estas condiciones fue posible obtener la independencia.

En esa época Dominicana ya era un país independiente y no hubiera sido tan fácil negociar bases militareas con sus entonces gobiernos. Ya luego, teniendo base naval en Cuba, es cuando intervienen en dominicana, en Haití, etc. Ya no era tan necesario mantener quizá otra base naval tan cerca cuando los transportes marítimos de ese momento podían recorrer mayores distancias para reabastecerse, por ejemplo: en el canal de Panamá o en Puerto Rico. O podían desde la base en Cuba alcanzar otros lugares en la región.

Han existido y existen bases militares norteamericanas en otros países de américa latina, no es exclusiva la que está en Cuba