Escribiendo ensayos

Quiero hacer uno, lógicamente existen muchas opiniones y variantes. Pero este me ha gustado porque se ajusta además a lo que nos enseñaron en la maestría sobre este tema.

Lo que pasa es que por alguna razón no encuentro (mas bien: me da pereza) las anotaciones que hice en la maestría. Así que aquí hago un brevísimo resumen en Español de un documento muy bien explicado sobre cómo se hace un ensayo que sugiero que se lea pues vale la pena:

http://www1.aucegypt.edu/academic/writers/

Este resumen es solamente para mi ayuda, es para yo leer rápidamente y darme cuenta qué debo hacer en determinado momento. Si no le entienden, refiéranse al original. De hecho el original es el que se debe leer.


Del punto 1 al 5 : preparación
1- Investigar:
Hay que hacerse un experto en el tema:
– conocer sobre él,
– leer,
– buscar opiniones
– Tomar un poquito de todo

2- Análisis
– Analizar argumentos de los expositores (o tuyos), escribir:
Por cada pretensión/afirmación buscaré: Razonamiento 1, 2, 3

– Luego preguntarme:
Hay explicaciones alternativas?
La evidencia presentada es suficiente?
Bajo qué supuestos se basa la afirmación?
El escritor comete alguna falacia lógica?
* No formales
** Dirigidas contra el hombre(mensajero)
** Se apela al bastón (posición de amenaza, fuerza, miedo)
** A la autoridad (Autoridad, mayoría, costumbre)
** Al pueblo (dirigidas al auditorio sabiendo que provocarán emociones)
** Por ignorancia (no se puede demostrar lo contrario)
** Falsa causa (coinciden dos fenómenos, sin suficiente base sale una relación)
* Formales (las presentadas por el autor)
** Afirmación del consecuente (Si P -> Q, entonces Q -> P !!!)
** Negación del antecedente (Silogismo disyuntivo. Si A o B, entonces si A, !B.

3- Generación de ideas
Encontrar una idea original. No es solamente una colección de otros trabajos.

4- Tesis
Es el corazón del ensayo. Debe ir al final de la introducción.
Hacerla discutible por otros. No ser categórico sino brindar opciones (puede, podría, etc)
Ser específico y con razonamiento: Por tal cosa, debemos tal cosa.
Evitar listas

5- Escribir las ideas
hacer un draft de lo que se escribirá.
puntos que se desarrollarán
Escoger un orden

Del punto 6 al 8. Manos a la obra!!!
6- Introducción
Un párrafo
Debe presentarse algo llamativo:
* un hecho interesante
* pieza de información sorprendente
* cita sorprendente
* paradoja intrigante
* explicación de un término difícil de comprender
* una pequeña narrativa/anécdota (no ficción)
* una pregunta provocativa
Aquí se presenta la tesis al final del párrafo.

7- Párrafos
* Un tópico por párrafo
* Cada párrafo comienza con una sentencia que le describe
* Para ensayos largos, deberían utilizarse además encabezados de sección
* El párrafo debe ser al menos media página y no más de una página de largo:
– poner ejemplos,
– poner cita autoritativa,
– responder posibles contra-argumentos,
– respaldar con más evidencia,
– ofrecer otra perspectiva a la misma idea
– elaborar causa/efecto, definiciones, comparaciones/contrastes

8- Conclusiones
* Cortas, 10 líneas o menos.
* En las conclusiones recapitular las ideas (pues como es largo pueden olvidarse al final)

* Dejar una impresión memorable:
– citación provocadora
– describir una imagen poderosa
– hablar de consecuencias/implicaciones
– indicar que se deben tomar acciones
– finalizar con un cambio dramático o pensamiento
– explicar por qué es importante el tópico

Del 9 al 10: Finalizando el trabajo
9- Citas
lo de siempre.

10- Lenguaje
Luego de pasado un tiempo: Revisar la gramática, ortografía, que todo fluya suavemente.

Querido diario

Ya soy Magister, Máster, Maestro, MSc. o como quieras verle.

Sí, mira, te cuento pues hace rato no hablo contigo:

A mediados del 2012 encontré que en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador estaban dictando una Maestría en Redes de Comunicaciones así que me animé, pues esta es mi área, y me matriculé. Además mis amigos Paul y David cursaron la maestría conmigo.

Así así comenzamos no sé, a mediados de Agosto del 2012. Me acuerdo porque por esas fechas viajé al mostruo revuelto y brutal, léase “la yuma”.

La maestría era semipresencial, cada 15 días eran 2 días intensos de clases y clases de todo tipo, relacionada lógicamente con las redes. Y los profesores no tenían empacho para dejarnos unas tareas tan lindas y fáciles de hacer que me daban un gusto enorme trabajarlas. Claro, excepto una que otra que era escribir y escribir. Pero igual, como me gusta teclear, adelante.

Vendimos la empresa con la finalidad de tener tiempo para hacer una maestría, y en verdad nos ayudó bastante pues pudimos dedicar nuestro tiempo a estudiar y hacer todas las tareas nos enviaban.

La parte de las clases de la maestría duró 3 semestres y el 20 de Noviembre del 2013 acabaron las clases. Nosotros acabamos una semana más tarde pues nuestro amigo Romeo Rodríguez Cárdenas falleció en un accidente de tránsito precisamente ese día 20 de Noviembre.

Acabadas las clases no dejé nada para luego. Creo que no llegó ni el mes de Enero del 2014 que ya yo tenía clarísimo cuál sería la línea que iba a abordar en mi tema de tesis. Pienso que el asunto de hacer el trabajo de tesis es medio duro no por difícil sino porque tienes que tener fuerza de voluntad para hacerla. Nadie te está presionando, y simplemente tienes que sentarte tú a hacer las cosas. Intercambié con mi tutor, Gustavo Chafla, y revisamos la propuesta de proyecto de tesis, corregí, argumenté, agregué, quité, en fin se hizo todo lo que se hace cuando uno va a presentar un anteproyecto. Y ya para mediados de Febrero estaba listo el documento, se pagaron los valores para solicitar realizar la tesis y creo que oficialmente comenzó todo el 24 de Febrero.

En realidad no es que no podía comenzar antes, sino que fue sobre ese día que el profesor que me revisó el trabajo indicó que podía proseguir con los trámites, ese día me asignaron oficialmente el tutor y los correctores, que son dos profesores de la universidad que revisan el trabajo una vez hecho.

Y púcata, ahi cayó el inicio de semestre, trabajos, reuniones, cosas por aquí y por allá.. y llegó el mes de Abril y me dí cuenta que habían pasado dos meses y aunque había avanzado bastante, no había finalizado el documento de tesis. Así que me dije: vamos a poner fuerza a esto. Y comencé a dedicar todos los fines de semana del mes de Mayo a avanzar en la tesis. Toma tiempo argumentar, demostrar, probar lo que uno está haciendo, e incluso comienzan a salir más cosas de las que tienes planificada, pero hay que ceñirse a los objetivos, se va avanzando y ya a finales de Mayo le tenía listo, creo que el 26 o algo así. Bueno, mejor digo: bastante listo. Tenía un documento con principio, fin, y con todo lo que yo pensaba que iba dentro. Todo probado. Sentí en ese momento una verdadera libertad, ya lo peor había pasado que era preparar todo el documento. Un documento pequeño, no sé, pensé iban a ser unas 70 páginas pero terminó siendo un tanto más grande, 100, 130? algo así pues uno de los cambios que me pidieron parece trivial, es trivial pero aumenta algo.. fue cambiar el interlineado de 1 a 1.5.. eso le sube bastante el tamaño al doc.

Le envié al tutor, luego le envié a los correctores para que le revisaran. Me hicieron varias revisiones, varias, varias, varias, varias.. y la verdad el documento quedó muchísimo mejor, es increíble, mientras más revisa uno, más cosas salen por corregir. Así que a inicios de Junio comencé la batalla por presentar/defender mi tesis. Hecho que ocurrió el 24 de Junio del 2014, el día de San Juan (los carnavales de Camagüey comienzan ese día). Defendí oralmente el documento y listo.. ya era máster.

Bueno, faltaba la inscripción en el senescyt y el cartón del título. Pero ya había superado los momentos más duros que fueron esos 3 semestres de clase y el pensar, planificar, probar, hacer el documento de tesis, que parece que se hizo en un mes bien intenso pero en verdad el planificar todo, pensar en los recovecos, probar una que otra cosa, buscar referencias tomó mucho más tiempo.

La inscripción en el senescyt llegó para inicios de este mes de Agosto, creo que fue el 7 de Agosto que salió registrado en el Senescyt.

El título te lo guardan para una ceremonia que se celebrará para fines de Octubre o inicios de Noviembre. Pero yo les pedí me lo entregaran antes así que ya le pasé a recoger por la universidad.

Título de Magister en redes de comunicaciones de la PUCE
Título de Magister en redes de comunicaciones de la PUCE

Ahora, a buscar trabajo!

Mi resumen de la maestría: Fue laboriosa pero no imposible, no hay nada imposible cuando te lo propones. Y lo más duro fue la fuerza de voluntad para hacer el documento, el trabajo de la tesis. Pero es cuestión de proponérselo.