All posts by eperez

Mi opinión sobre el tema de los cubanos en Ecuador

Debo comenzar aclarando que soy nacido en Cuba y naturalizado ecuatoriano. Vivo en el Ecuador desde Agosto del 1999 y me gusta el país, me encanta, después del lógico rechazo inicial dadas las condiciones socio-económica-política que había en ese momento.

He aprendido que el ecuatoriano no es diferente al de ningún otro país y he aprendido que el cubano no es más bueno ni más malo que el ecuatoriano ni del de ningún otro país. “En todas partes cuecen habas”.

He aprendido a respetar y a considerar (o lo contrario si es el caso) a las personas por ser personas, no por ser de una nacionalidad. Así de simple. Pues he llegado a un diferente estadío en el cual no me fijo en las personas por su nacionalidad sino por su forma de ser.

Cuando llegué al país en el 99 decir que era cubano era muy bueno, demasiado bueno… puesto que se te consideraba muy preparado y no conseguías trabajo por eso, algunos no te llamaban pues pensaban que les ibas a quitar del trabajo a él o a sus(s) amigo(s), algunos simplemente por el odio natural al extranjero que se siente quiérase o no por parte de algunas personas, otros te llamaban y te decían que estabas sobrecalificado para la labor (imagínate, tú dispuesto hasta trabajar limpiando de polvo una máquina y te decían eso).

En mi caso, y en el caso de algunos de mis conocidos llegamos al país y nos dijimos a nosotros mismos “no hay marcha atrás” o simplemente no se tuvo otra opción una vez adoptada la decisión. Viví en este país 5.5 años completos sin regresar al que me vió nacer y quiéralo o no aprendí a quererlo y ví que hay muchas oportunidades.

Algunas consideraciones para los cubanos que recién llegan

No me siento un traidor como algunos allá en mi país de origen pueden pensar. Vine a un país subdesarrollado (en ciertos aspectos), con personas a las cuales podía y puedo ofrecer mis servicios. NO me robó el cerebro ningún país superdesarrollado. A propósito vine a un país donde sí salen libremente las personas capacitadas a trabajar a otros lugares y muchos nunca regresan. Fui digamos el caso atípico, el que vino de donde todos se iban. Y vine a aportar aquí, al país.

Algunos cubanos dicen y han dicho que no tienen contactos con ecuatorianos, sólo con cubanos… es natural, pues piensan que los de su país de origen son los mejores. No dudo que haya mucha gente buena allá… igual hay aquí! Y yo sí tengo contactos con los ecuatorianos, es más, con pocos cubanos es que tengo contacto, pues es para mi un tema pasado, mi vida ahora es en Ecuador, no es en Cuba y sus problemas para salir, para trabajar, para ganarse la vida, etc, etc, etc. Sólo tengo amigos cubanos de los viejos, los que ya comprendieron que masticar y remasticar el pasado es algo que sólo te quita energías.

Algunos cubanos dicen que prefieren atender sus con profesionales cubanos… pues no! les tengo algunos ejemplos:

  1. el que les da la luz es cubano? Sin luz no soy nadie
  2. El que les da la telefonía celular o fija es cubano? Y para mi la telefonía celular es algo casi imprescindible
  3. El que maneja el avión de TAME es cubano? Y mira que para mi confiar en un piloto es lo máximo!
  4. El que te vende un carro es cubano?
  5. El que lo repara? He tenido malas experiencias con empresas y/o personas pero normalmente me repara un carro alguien que me parece que es ecuatoriano (no ando pidiendo cédulas)
  6. El que te vende los productos alimenticios? El que los importa o produce? El que los transporta?
  7. El médico que atendió a mis hijos al nacer era ecuatoriano (murió en un secuestro el pobre) y los que atendieron a mi esposa cuando se enfermó de un quiste fueron ecuatorianos y me atiendo con el que me atienda bien, sean cubanos o ecuatorianos. Claro que si me sale gratis priorizo la gratuidad… pero no diferencio por nacionalidad sino por capacidad. Curiosamente el cubano que fuimos a ver cuando la esposa de mi primo enfermó (no diré la enfermedad pues se deducirá quien es) tuvo las mismas acciones que muchos médicos ecuatorianos (mandar a hacer exámenes y exámenes aún cuando ya estuvieran hechos, sólo por el hecho de que fueras a su laboratorio y/o a su sistema de exámenes, etc).
  8. El que hace las carreteras?
  9. El que construye las casas y edificios?
  10. El que maneja tus dineros en el banco y todo el sistema bancario?

Son sólo 10 ejemplos, si vives en este país, acomódate a él, no puedes nadar contra corriente. Y si no te integras y haces amistades y conocidos, te aislarás miserablemente como conozco algunos casos.

Los cubanos, me hicieron muchas cosas cuando viví allá, los que de allá son lo entenderán:

  1. Tuve que pagar por un permiso de salida y una carta de invitación… me sentí pagando mi carta de libertad para no pensar en la palabra robo.
  2. Era ideológicamente no confiable… o digamos desviado ideológico, te suena?
  3. No ganaba un salario digno
  4. No tenía opción de adquirir una casa y/o un carro
  5. No podía ponerme mi propio negocio

Sólo te menciono 5…

No quiero decir que allá es malo y que aquí es bueno. Sólo quiero darles a entender a los cubanos que hay que ver la vida como un todo, los países tienen falencias y nadie te trajo aquí por la fuerza.. si aquí viniste, acomódate aquí.

Algunas consideraciones para los ecuatorianos:

Como siempre algunos dicen que uno viene a quitarle trabajo a los ecuatorianos, me imagino que lo mismo digan los países receptores de migración ecuatoriana como España, Italia, Estados Unidos por mencionar algunos. Yo por mi parte me siento tranquilo pues le doy trabajo de forma directa con mi empresa a muchos ecuatorianos (al menos unos 8-10), de forma indirecta a varias decenas más pues adquieren sitios con nosotros, asesoría, etc… y he ayudado a capacitar a cientos de cientos de cientos de personas en Linux, con acciones no con palabras. Y esas personas aportan a su vez al país y/o crean nuevas fuentes de empleo.

No sólo eso, sino que compro aquí, invierto aquí y eso es trabajo indirecto a muchos muchos ecuatorianos.

Volviendo al tema de las fuentes de trabajo, ya más genéricamente, veamos algunos detalles:

  • Muchos cubanos vienen con dinero que no pueden invertir en Cuba (por la situación que sea) y se lo están gastando aquí, ya sea en lujos que nunca tuvieron o sea en empresas o ideas que no pudieron implementar. Esto en ambos casos genera mucho trabajo directo o indirecto, mira:
    • Transporte para ellos?
    • Alimentación?
    • Arriendo?
    • Medicina?
    • Comunicaciones?
    • Mercadería que llevan en masa para Cuba
  • Todo lo antes expuesto implica trabajo de parte de nosotros los ecuatorianos. Claro que tienes derecho a decir no al arriendo por la razón que sea, pero negarse a alimentar a alguien? Ese alguien tiene dinero, tómalo! Negarse a brindarle internet, taxi, teléfonos, buses, a viajar en TAME y pagar los impuestos aeroportuarios ? Por qué? Es dinero que entra fresco al país, tómalo. Mira cómo se genera movimiento en el mercado, es dinero que traen de otro país y vienen a gastarlo aqui porque ese país no tiene o no puede satisfacer esa demanda. A mi me da mucha alegría cuando los veo alquilando esos mercedes benz grandísimos para exhibirse en la embajada de Cuba.. son lujos que no podían antes. Me da mucha alegría cuando compran TODO lo necesario para una fiesta de 15 y llevan todo eso para Cuba.. lo compran aqui a ecuatorianos.

Ahora es cierto que no todos los que vienen son buenos, y eso no es culpa de los buenos (ni de los malos) sino de una mala política implementada por el gobierno que ahora no sabe (o no quiere?) corregirle. Pero da pena que están viniendo MUCHOS profesionales buenos y que Ecuador no hace lo más mínimo por atraerles!!

Créeme, que de toda esa masa que mencionan en números he conocido:

  • Controladores aéreos: Toma años prepararles, y he conocido varios que simplemente no han podido regularizarse y han salido
  • Ingenieros de diversas áreas: bien preparados, dispuestos a colaborar con el país, no le están quitando el trabajo al que limpia carros o al que produce maíz en el campo, sino que vienen a áreas donde hace falta capacidad y conocimiento
  • Médicos: Los hay, pocos veo pero los hay
  • Maestros

Así por mencionarte algunos. Es que acaso a Ecuador no le interesa tratar de mantener a estos profesionales? No son miles, son decenas, quizá cientos, que no afectarán a la masa laboral del país, sino que al contrario son una inyección de profesionales que el país no ha preparado o que se le han ido a otros países!! O acaso no se van médicos a Chile y a otros países? O informáticos a España y así por el estilo? Aprovechen!

Cuba firmó con Ecuador un convenio para reconocimiento mutuo de títulos profesionales… sabes que ahora para legalizar un título cubano en Ecuador tienes que residir en él? Y que para sacar una residencia como profesional tienes que tener el título legalizado por el conesup (ver paso anterior) es decir, prácticamente la visa de profesional ya no se puede obtener. Y una de las razones de esa visa desde hace decenas de decenas de años era precisamente para tratar de atraer profesionales al país. Acaso no los quieren? Yo sé que alguien envidioso u obcecado dirá que no les quieren, y sé que no es verdad, que un profesional nunca viene mal.

Ahora, pasa algo, y es que en Cuba hasta el más pinto de la paloma (cualquiera) tiene un título. Bueno, pero pongan otro tipo de límites según áreas de especialidad. Es cierto que un especialista en contabilidad o un profesor de filosofía marxista o un abogado quizá no sean tan imprescindibles.. pero en otras áreas seguro que necesitarán..

Ahora por qué lo limitan? Ah, porque sino por esa vía se fueran todos los cubanos para legalizarse… pero espera.. por qué vienen los cubanos acá?

Desde el punto de vista del cubano: están en la tierra, aquello allá está en candela, allá no tenía vida, en fin, mil posibles razones.

Sabías que a los cubanos les requieren visas para casi cualquier país excepto para Haití, Mongolia y Ecuador? Ah, y una isla del caribe que ahora no recuerdo su nombre, creo que Santa Lucía.

Bueno, eso no es nada del otro mundo… por qué no se van por haití o por mongolia? Por varias razones:

  1. Mal que bien, se habla un idioma similar. Y eso es un plus que no se tiene en Mongolia y/o en Haití.
  2. Mongolia queda muy lejos
  3. Haití es uno de los países más subdesarrollados del continente, con realmente un no-gobierno un casi no-país, como llaman en inglés un Rogue-State…

Por qué otras razones vienen al Ecuador?

Estas son las más importantes… las importantísimas y son realmente una conjunción de eventos, mira:

Realmente los cubanos necesitan superar una serie de pasos para lograr residir legalmente aquí, a los efectos de acá de Ecuador son dos:

  1. Necesitan entrar al país.
  2. Necesitan hacer algún trámite que les dé residencia legal

Ecuador desde junio de hace dos años decidió mediante decreto con el fin de promover el turismo, etc, etc,etc y me parece muy bien eliminar el requisito de visado para entrar al país hasta por 90 días a ciudadanos de cualquier parte del mundo. Bien por Ecuador! Gracias a esto he podido traer a mis padres y ellos han podido visitarme a mi y a mi familia ecuatoriana durante 3 meses… y eso es ganancia para el país pues mis padres al igual que todos los que vienen consumen en muchos aspectos (tengo que comprar más comida, lavar más ropa, pagar más en los restaurantes, impuestos aeroportuarios, más corriente pues se conecta continuamente a internet, etc, etc, etc)

Bien, ese es el requisito 1… entrar.

Ahora, los que entran de vacaciones y ya, bueno, no hay problema. Lo que sucede es que una GRAN masa de los que vienen vienen con la idea de lograr algún tipo de residencia. Es el punto 2 que te hablo.

Ahora, por qué la requieren? Ah, por muchas razones, te las comento para que te vayas dando cuenta solamente de que el problema no es tan simple como parece:

  • Muchos han hecho dinero en Cuba, país que no ve muy bien que haya diferencias sociales o económicas y por tanto alguien con unos 10 mil dólares guardado no es normal en Cuba, ni hablar de mucho más dinero… muchos manejan el dinero bajo el colchón pues al ponerlo en el banco (que es del estado) enseguida salta una alarma. Vienen a depositar… oh… solo pueden depositar los que aquí residen. Y acaso al país no le conviene que se deposite dinero? No es lavado de dinero ni mucho menos, son valores que muchos han hecho con toda una vida de esfuerzos que vienen a confiarlo al país.
  • Otros quieren hacer una vida, o quizá comprar una casa.. para qué van a comprar algo donde no pueden residir?
  • Otros quieren comprar aquí para vender allá. Como en Cuba no se importan las cosas así como aquí, pues hay carencias de muchas cosas.. y ellos vienen siendo digamos los importadores de Cuba… comprando aquí… a ver repito: comprando aquí.
  • Conozco casos de personas que vienen aquí en lo que esperan que su familia los saque a Estados Unidos (créanme, es el sueño de TODO cubano), y como enviar dinero acá para que ellos vivan, es mucho más fácil que enviar dinero a Cuba, pues viven aquí unos meses o unos años hasta ver cómo solucionan su visado a USA. Y mientras tanto Ecuador se beneficia con el dinero que mandan sus familiares de USA a Ecuador. Y conozco algunos casos de esta categoría que consumen aquí.
  • Hay otros que en efecto vienen sin rumbo aparente. El único rumbo que he logrado discernir es que quieren una opción de escape para cuando aquello se ponga malo. Una especie de seguridad. Y aquí realmente no podría decirte de grandes ganancias que pueda obtener el país excepto la movilidad, alojamiento y consumo alimenticio de ellos mientras estén aquí. No discuto si aquello se va a caer o no, no es el caso de este post… simplemente algunas personas sí lo hacen.
  • En efecto puede que en las categorías anteriores (fundamentalmente la última) algunos desclasados vengan que intenten robar, estafar, matar, en fin, cometer algún tipo de ilícitos y en efecto como son seres humanos al igual que cualquier otra nacionalidad, vendrán o han venido algunos así.. seguro!
  • Oh sí olvidaba una: los que vienen a usar el país como tránsito a su sueño… el yuma! la yoni! Tampoco es que consuman mucho, pero tampoco quitan trabajos ni nada por el estilo, ni delinquen, sólo quieren irse.

De todas las categorías son muy muy pocos los que en verdad quieren venir a acá. No es un país similar al de ellos… no lo es: hace frío, la gente se comporta según ellos diferente, todo ya está inventado, es difícil conseguir trabajo (créanme que es más difícil que para un nacional, pues el nacional tiene conocidos de toda una vida o sus padres o amigos, etc, etc, etc).

Los muchos años aquí me han demostrado que de todos los cubanos que durante el tiempo he conocido, son poquísimos los que se quedan, muchos aguantan aquí lo necesario para seguir rumbo a su sueño… pocos pocos muy pocos se quedan en verdad..

Ahora… de todas las categorías anteriores, la de los que cometen ilícitos es la indeseable, por más pequeña que pueda ser la cantidad de los que los cometan, pienso yo… y creo que debería limitarse a estas personas… cómo?

Mi opinión es: si el país permite la libre circulación (que no lo veo mal) debe tener reglamentos estrictos para la residencia y el matrimonio con la finalidad de obtener la ciudadanía. Sobre la residencia no opino, pero creo que tienen casi cerrada esa vía y creo que debería darse oportunidad a profesionales preparados.

Otra forma de residir es pidiendo asilo, ya parece que esa vía la han cerrado también pues muchos comenzaron a acudir a pedir asilo.

Sobre la ciudadanía mediante matrimonio. No hay una ley pues la que había era de antes de la constitución actual que por primera vez otorga la ciudadanía por el simple hecho de casarse.

A mi me parece interesante, porque al menos yo me casé hace muchos años y no fue por interés, sino porque así lo deseaba, en realidad era profesional y podía sacar mi residencia como profesional de hecho residí con visa de profesional durante muchos muchos años. Incluso para que nadie me dijera que yo tenía una visa de dependiente de mi esposa o de mis hijos… eso no.

Me parece interesane y mi idea sería: perfecto, te casaste? Es por amor? Caramba qué lindo… toma aquí tienes una residencia de dependiente y durante 2 años la tendrás.. pasado ese tiempo realiza el trámite de naturalización.

Ahora, por si no lo saben: las visas de residente impiden salir al extranjero durante más de 90 días al año durante los dos primeros años de residencia en el país. Si lo hacen le “resetean” el contador de la naturalización… es decir, tienen que comenzar a contar los dos años de nuevo… y si lo hacen más de 180 días en un año… ahí sí pierden la residencia.

En la práctica la idea es: ok, sal de vacaciones de vez en cuando, pero durante los dos primeros años vivirás aquí. Y esto es algo que de la masa de cubanos que actualmente ha venido, poquísimos está dispuesta a aceptar, pues simplemnte están aprovechándose de las posibilidades que le brinda un gobierno que no la pensó bien.

Transcurridos dos años.. no hay lío, pongan el trámite que sea.

Curiosidad: Yo viví aproximadamente aquí 10 años.. y nunca tuve que hacer cálculos para no perder mi residencia.. porque yo quería vivir aquí al contrario de muchos de los actuales que realmente ese no es su objetivo. Y nunca me interesó obtener la naturalización por varias razones:

  1. Era cara y a mi con la residencia me bastaba
  2. Me permitiría trabajar para el gobierno.. a mi realmente no me interesaba grandemente.. nunca lo he buscado
  3. Exigía muchos (créanme que eran muchos) papeles… tampoco era imposible, pero como que desanimaba la tarea
  4. Estaba obligado a votar. Obligado es una palabra que no me gusta tanto.

Claro que tenía sus ventajas, pero realmente no lo consideré necesario.

Ahora el gobierno ha suavizado in extremis el tema de la naturalización. Simplemente vienen, se casan y a los pocos días presentan los papeles para naturalizarse.. y aquí está el problema..

Poniendo una visa para casarse no es una mala medida pero no es la perfecta. Simplemente sugiero además poner un tiempo de avecinamiento aquí en el país como condición para un casado de naturalizarse.. verás como enseguida se acaba el relajo.

Sobre los números de cubanos

A veces sacan números como que han entrado 45mil y han salido 41mil y cosas así.. no creo esos números.. y sabes por qué?

Yo cuento como un cubano que salió del país… y aquí estoy.

Cómo es la cosa? Ah bueno, porque en las cifras que dan no indican los que salen como cubanos y entran como ecuatorianos.. y te explico:

Después de sacar la ciudadanía viajé fuera del país a República Dominicana (había pedido visa como natural cubano a los dominicanos y me la concedieron) sólo que cuando ya te naturalizas ecuatoriano ya debes usar la documentación del país (pasaporte en este caso) y los ecuatorianos no requieren visa para ir a Dominicana así que mejor, por partida doble!

Cuando llegué a la policía de migración en el aeropuerto de Quito, presenté orgullosamente mi pasaporte Ecuatoriano, qué alegría! y qué tristeza cuando el policia chiliquinga me dijo: “deme su pasaporte cubano”… .cómo!!!?!?!? acaso no soy ecuatoriano le dije? Me respondió con una muy simple: cuando usted entre… ahi sí entre como ecuatoriano… pero para salir ahora por única vez, sale como cubano.

No te das cuenta del truco? pues yo sí: conté como cubano=cubano-1 a los efectos del país.. me entiendes? Claro que te lo presentarán al revés.. es para llevar las estadísticas: ecuatoriano=ecuatoriano+1 a la hora de entrar.

Es por eso que no creo en las cifras, porque muchos cubanos han salido como cubanos y han vuelto a entrar luego como ecuatorianos y ya no cuentan en las cifras de cubanos en el país. No es nada del otro mundo, pero por favor que clarifiquen esas cifras un poquito más.

Sobre expulsar a 29 cubanos

es una noticia de estos días… realmente no creo que solucionen nada, sólo calmar a la opinión pública que clama por algún tipo de acción. Como era de esperar romperán la cadena por el eslabón más débil. Estoy seguro que ninguno o pocos de esos 29 han cometido ilícitos y que simplemente estaban sin papeles… acaso no se arma relajo cuando ponen leyes anti inmigrantes en italia o en estados unidos? Por qué en este caso no se arma revuelo mundial?

Estos 29 tuvieron la mala suerte, y no es esa la forma.

Algunas imágenes del PSK-20 finalizado

Bueno, aquí les pongo un par de imágenes del PSK-20 ya finalizado, sólo me falta el ajuste en transmisión, si no me consigo una dummy load, tendré que esperar a que me otorguen la licencia, ojalá que sea esta semana.

Aquí vemos el PSK-20 ya soldado y revisado y listo para entrar en acción. Ya en otro post publiqué cómo se recibían algunas señales a través de él:

Aquí lo vemos metido en su cajita, sin los cables claro está, para que se vea mejorcito.

Mi primera recepción con el transceiver QRP PSK-20 de SQL

Bueno, hoy por fin logré recibir algo con el transmisor PSK-20 de SmallWonderLabs.com

Lo recibí la semana pasada después de una pequeña espera. Es el primer Kit tan grande que armo, pero nada, hice lo típico: un inventario de las piezas, no faltaba ni una! Y las catalogué y separé con ayuda de la Gaby, yo le iba diciendo en inglés los colores de las resitencias y ella iba buscando. También me ayudó leyendo los numeritos de los condensadores.

Me tomó 3 horas de esa noche catalogar y comenzar a soldar y 4 horas la siguiente mañana en finalizar de poner todo en su lugar. Sólo tuve una duda a la hora de colocar el transistor del PA porque decía algo de mirando al frente del equipo, pero yo pensaba que el frente era lo que era atrás.. en todo caso después de una breve consideración pude finalizarlo.

Hice el kit con extremo cuidado y sin apurar, todo lo verifiqué una y otra vez… toma tiempo pero es gratificante… revisé y he revisado durante estos días que no hubieran cortos (puentes) ni soldaduras frías ni nada que faltara.. limpié la PCB por debajo …

Por la noche llegué a ambato y lo puse a la corriente de una fuente de Kenwood.. pero no se oia nada.. eso me dió un poco de mala espina.. algo así como “mierda… ya boté 100usd a la mierda!” pero cogí calma, me puse a experimentar con otras cosas y dejé descansar un poco el kit.. relajándome.. pues no oía NADA.

Anoche domingo llegué a Quito y me puse a leer algunas recomendaciones, una de ellas era tocar el amplificador de audio con un dedo o con un destornillador para lograr algún sonido y oh sorpresa.. ni un sólo sonido, era deprimente! así que en lo que estoy conectando unos audífonos de PC oigo un pequeño ruido.. un ruido eléctrico… y era justo cuando iba por la mitad de camino el plug. En resumen, cuando coloco el plug estereo, debo ponerlo hasta la mitad para que se oiga algo.. sino no se oía.. y eso fue lo que me pasó el fin de semana, que yo decentemente le metía todo el plug.

Ahora le escribí al autor,a ver qué responde, pero he determinado que el jack donde entra el plug sólo está usando 2 de las 3 patitas y que si pongo a tierra esa tercera patita que no está conectada a ningún lugar, puedo meter el plug completamente, esperaré su respuesta.

Se oye ruido pero más nada.. eso es normal, es que no tiene antena conectada así que  esta noche bajé al patio del condominio y tendí un cable largo (unos 16-20mts) colgando en varios árboles y llevé la PC hasta la ventana del balcón y se hizo la magia… pude captar varias señales del modo digital PSK-31!!!

Aquí adjunto a un radioaficionado de la Isla de Pinos, Cuba, realizando una llamada general (CQ) que capté con mi kitcito armado por mi mismo solito yo! y con una antena de hilo largo!:

El programa que utilizo para ver la comunicación se llama FLDigi es open source y corre perfectamente en mi Fedora Linux.

Después hice algunos ajustes de frecuencia más y logré captar algunas señales más de radioaficionados de Estados Unidos.

Una vez me otorguen la licencia realizaré las pruebas de emisión del transceiver.

Borré mi cuenta de Facebook, siento alivio

Bueno, llevaba varios días, semanas pensando en el tema de Facebook.

No soy de los que se preocupa muchisisísimo por la privacidad ya que sé que lo que está en la red es esencialmente poco privado.

Ahora, un día me dí cuenta que estaba obsesionándome con el tema de las redes sociales, simplemente así. Comenzó con twitter: Mira que la gente pone cosas ahí, muchas totalmente inútiles que admeás demuestran lo poco útiles: que si me voy a cortar el pelo, que si voy a sacar a pasear a la perra, etc, etc.

Realmente era cansón, y me dí cuenta que me consumía mucho tiempo, muchísimo, simplemente no tenía vida propia, leyendo lo que otros pensaban.

Asi que me desconecté de twitter. Pero como que me fui a Facebook, igual, en Facebook tengo que ser honesto: muchos publican estupideces y miles de fotos.. es una exposición en público ahi.. confieso que también lo hice, pero me aburrí.

Así que tomé una medida: entrar poco o nada en Facebook, y tratar de no opinar nada. Creo que hace una o dos semanas que no escribo en Facebook y no me he muerto! Y no solamente esto, sino que logré tomarle el ritmo a mi vida normal, hacer cosas útiles, leer, e incluso retomar mi asunto de la radioafición que siempre me ha gustado.

Así que hoy llegué a la casa decidido a borrar mi cuenta. No quiero que mi información esté en un sitio que no controlo, de gente desconocida que no es ni mío ni lo puedo hacer a mi medida. Voy a retomar mi blog, en mi sitio mío personal. Así que busqué en google, cómo borrar mi cuenta de facebook, seguí los pasos y no, no entraré en los siguientes 14 días, realmente no tengo ni que proponérmelo… simplemente no siento deseos!

Le comenté a Benisa, mi esposa, y me preguntó por qué.. casualmente andaba leyendo noticias de mi RSS de cnn y encontré esto:

http://edition.cnn.com/2010/TECH/05/13/facebook.delete.privacy/index.html?eref=edition

Qué casualidad.. una noticia publicada hoy! Y no, no fue por esa noticia, la cual encontré luego de borrar mi cuenta.

Pero qué curioso, hasta hay un sitio que te explica paso a paso cómo borrar tu cuenta de facebook, aqui le puedes ver

Y mira, mucha información más, algunas de lo más curiosas, sobre cómo sobrevivir sin facebook (en realidad he vivido toda mi vida sin él), razones para abandonar facebook, etc.. sería interesante que te leas el artículo de cnn pues tiene más enlaces interesantes en verdad.

Lo mismo hice con twitter… me cansé, voy a hacer mi vida normal.

Fibra óptica cortada en honduras

Parece que producto del terremoto de 7.1 grados en honduras la fibra óptica del caribe fue cortada como se reporta si haces una pequeña búsqueda en google.

Desde la mañana de hoy notamos que los tiempos hacia Estados Unidos se han duplicado e incluso a veces triplicado y esto tiene una explicación, es que seguramente todo el tráfico lo están enviando por la fibra del pacífico o por satélite incluso.

Estimamos que esto demore un par de días en ser corregido, mientras tanto habrá que esperar un rato hasta que se arregle, pienso que no será la prioridad de honduras, sino primero las personas, aunque afortunadamente no han habido muchas víctimas como se podría esperar dada la magnitud.

¿Qué importa más: Estar en un servidor seguro o el precio del servicio?

Lamentablemente en el mundo de alojamiento web se está presentando una problemática, hay una super oferta de servicios de alojamiento, diseño web e incluso de soporte.

Hay quien te ofrece alojamiento web por unos escasos dólares anuales, para lograr esto lo que hacen es contratan servidores baraticos que no ofrecen todas las prestaciones que se necesitan en un servicio para darte seguridad. Por ejemplo contratan servidores con las siguientes características:

  1. Escaso procesador y/o RAM: no pueden entonces copar con la demanda de procesador o ram que cierta aplicación instalada por un cliente requiera
  2. No hay redundancia en discos: por lo que de fallar un disco se perderá toda la información
  3. Panel de control que no asegura los sitios: Por ejemplo el cpanel y otros paneles no enjaulan los sitios, por lo que un atacante que logre acceder a través de una falla en un sitio, podrá propagar su ataque a los demás sitios del servidor.
  4. No actualizan el sistema: como la mayoría de los paneles de control rompen el esquema de trabajo en rpm, los administradores entonces tienen mucho temor a que una actualización al sistema haga que se vaya al piso algún paquete que instaló ese panel de control, por lo que entran en una situación bastante típica en nuestro medio: Si actualizo rompo paquetes que dañan mi panel de control o servicio, pero si no actualizo me atacan al servidor.
  5. Monitoreo: algunas empresas de hosting ni siquiera monitorean sus servicios y no intervienen en caso de que haya ocurrido un problema en el servidor hasta pasadas horas o días, mientras tanto el usuario o los usuarios alojados en ese servicio no tienen el servicio prometido
  6. Respaldos: No es infrecuente que vengan con nosotros usuarios que se quejan de que en el anterior hosting les habían borrado toda la info producto de algún problema (disco, ataque, falta de pago) y que perdieron todo su sitio, mails y trabajo.
  7. Sobreoferta: Para poder tener ciertos márgenes de ganancia, sobrevenden el servicio, metiendo en un mismo servidor 2 ó 3 veces más sitios que los que realmente cabrían en él. Esto se nota a los pocos meses de servicio cuando el servidor comienza a tener frecuentes caídas, lentitud en las respuestas o simplemente falta de respuestas.
  8. Pagos a proveedores: increíble pero cierto, hay empresas de hosting que se ponen a pelear con sus proveedores por centavos y terminan con el servicio cortado por horas, días o semanas mientras discuten un tema monetario, afectando al resto de sus clientes.
  9. Falta de respuesta adecuada: algunos problemas en el servicio de mail son muy simples de resolver cuando se conoce del mundo de redes y Linux, sin embargo hay clientes que mantienen problemas durante largos periodos de tiempo pues su empresa de hosting no es capaz de darles una adecuada respuesta por desconocimiento.
  10. Temporadas: hay quien no toma en serio el servicio, está una temporada vendiendo el servicio y a los pocos meses o años se van, dejando a sus usuarios con tres palmos de narices sin servicio.

Afortunadamente en NuestroServer.com ya tenemos más de 7 años de servicio y hemos aprendido de nuestros errores y hemos evitado cometer ciertos errores de los arriba mencionados.

Realmente pensamos que más que el precio, que puede ser barato o caro, ya es hora de que los usuarios comiencen a darse cuenta que el precio es una cuestión no de primer orden a la hora de contratar un servicio, sino que la seguridad, estabilidad y tranquilidad de que alguien vigila de los servicios, que alguien cuida de ellos, que alguien no desaparecerá repentinamente un día.

Lo mismo ocurre en otros eventos en la vida real o virtual, por ejemplo carros: si fuera por precio, todos comprarían el mismo tipo de carro, el más barato del mercado. O veamos departamentos: Si fuera por precio compraras el departamento más barato del mercado, aún cuando esté totalmente fuera de la ciudad, o si miras por tamaño: Un departamento a 50 kms del centro de la ciudad pero que cueste 3 veces menos que uno en la ciudad, que además mira 2 veces más que algun dentro de la ciudad.. seguramente todos vivirían a 50kms del centro… pero no es así. Hay mercado para todos

Otro día sigo

Creando zonas en BIND (named)

Partiendo del hecho de que tenemos instalado el named.conf de aqui, entonces podemos seguir estos ejemplos para crear un DNS de zona master o un esclavo:

Maestro

El siguiente ejemplo es para un supuesto dominio llamado: dominio.com en rojo remarcamos el ejemplo. En el caso de que usted haya adquirido un dominio, debe sustituir el nombre en rojo del ejemplo por su propio dominio.

Al final de /etc/named.conf agregar:

zone "dominio.com" IN {
 type master;
 file "/var/named/dominio.com.hosts";
 allow-update { none; };
 // Esto es solo si tenemos un esclavo
 allow-transfer { 192.168.0.101; };
 also-notify { 192.168.0.101; };
};

En /var/named/chroot/var/named/dominio.com.hosts

$ttl 7200

dominio.com. IN SOA localhost.localdomain. mi.email.com. (
 2008010701
 10800 ; Tiempo de refrescamiento
 3600 ; Tiempo de reintento si falla el refresh
 604800 ; Tiempo para mantener los esclavos su info si no contactan al master
 7200 ) ; TTL

dominio.com. IN NS localhost.localdomain
www IN A 192.168.0.89
mail IN A 192.168.0.89
ftp IN A 192.168.0.89
dominio.com. IN MX 5 mail.dominio.com.
dominio.com. IN A 192.168.0.89

Activar el servicio de named:

service named start
chkconfig named on

Cada cambio que se realice en el named requiere que recarguemos (reload) o reiniciemos (restart) el named.

Esclavo:

En /etc/named.conf agregar:

zone "dominio.com" IN {
 type slave;
 file "slaves/dominio.com.zone";
 // Esta es la IP del master
 masters { 192.168.0.89; };
};

Activar el servicio de named:

service named start
chkconfig named on

voy a buscarlo en google por tí

“a ver, le voy a buscar en google por tí”

Es increíble la cantidad de personas que en vez de dedicarle 3 minutos a buscar una respuesta en google, prefieren escribir un correo, o a una lista o un post en un foro pidiendo generalidades como:

Ayúdenme a aprender linux (como si fuera par de instrucciones y ya)

Cómo puedo saber la tasa de cambio de euros a dólares?

Cual es el sitio web de copa airlines?

Bueno, cansado de buscarle respuestas a otros, al parecer a alguien se le ocurrió este sitio:

http://www.lmgtfy.com/?q=nuestroserver.com+hosting

Simplemente aparte de darte el resultado en google, primero te indica cómo hacer: escribes la frase y aprietas en google search, y listo, no es difícil.

Cómico, bonito, pero lamentablemente una persona que no sabe buscar típicamente no lee los mensajes que le aparecen, por lo que dudo que lean las instrucciones de este sitio, pero bueno, nunca está de más!